Santo Domingo RD, -El presidente del Tribunal Superior Electoral Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo planteó hoy que los partidos políticos, los sectores interesados, la Junta Central Electoral, deben hacer un proceso para revisar el método de D’Hondt, para que la distribución de la candidatura sea un poco más equitativa con relación a los partidos que participan en igualdad de condiciones en los procesos electorales, pero no son iguales desde el punto de vista de la cantidad de votos que reciben.
Al comparecer en la entrevista ante el Consejo Nacional de la Magistratura para optar por un periodo más en la presidencia de la Alta Corte, dijo que el método D’Hondt no violenta la Constitución.
Dijo, además, que, en el año pasado, el Tribunal Superior Electoral emitió una sentencia relacionada al método de D’Hondt, “nosotros emitimos la sentencia TSE/357/2024, donde versamos sobre el método D’Hondt”.
Indicó que el método D’Hondt, ha sido atacado por violación a la Constitución en más de una ocasión. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha determinado que el método D’Hondt es conforme con la constitución.
Candidaturas Independientes
El magistrado Camacho Hidalgo dijo ante el CNM, que, desde el punto de vista real, las candidaturas independientes están habilitadas en la ley. “Porque el último intérprete de la Constitución y de la ley es el Tribunal Constitucional”.
“La candidatura independiente, están regida por los artículos 156 y 157 de la ley 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, estaban ahí. Lo que ha ocurrido es que el Tribunal Constitucional ha dado una narrativa distinta a la que tenía antes”.
“Es decir, las candidaturas independientes, por mandato de la ley, tenían que cumplir con los requisitos de la ley que se exigen a los partidos políticos”.
Logros del Tribunal
El presidente del TSE resaltó como uno de sus logros que la Junta Central Electoral, a partir de las decisiones del TSE, pudo holgadamente organizar todo el proceso electoral sin ningún tipo de retraso.
“Nosotros trabajamos durante el año electoral todos los días hasta las nueve de la noche para poder solucionar los conflictos que nos llegaban día a día y hora tras hora. Esos son parte de los logros en términos generales”.
Valoró positivamente los resultados de una encuesta de clima laboral de que el 94% de los empleados entienden que el Tribunal Superior Electoral es una institución que se puede trabajar.
“Hay otros logros que podemos medir a nivel de cifra. Por ejemplo, la dirección de ética gubernamental tiene tres años entregándonos a nosotros la certificación de 100% de transparencia. Eso es un logro que va más allá de lo que nosotros pudiéramos pensar o hacer, porque se produce a diario”.
Dijo que otro logro que se mide en número es el hecho de que la Contraloría General de la República reconoce al Tribunal con una certificación del 98% de que el tribunal cumple con los requerimientos.
“Es un logro nuestro agilizar los procesos de rectificación de acta y cambio de nombre. Y qué no decir de los procesos contenciosos electorales”.
Indicó que el logro material más importante para TSE, que se va a proyectar en toda la vida, es haber concebido y hoy estar ejecutado en un 80% el edificio que albergará al Tribunal Superior Electoral.
Precisó que los logros son buenos, y bastantes, son muchos. que habría que verlo desde el punto de vista tangible y lo que son intangibles.

Más historias
“Viva Flamenco”: un homenaje al Día Internacional del Flamenco
Ministro Paliza encabeza foro “El Futuro de Santiago”; anuncia licitación Autopista del Ámbar
ETED informa que salida de línea de transmisión origina interrupción en el servicio de electricidad