Para el 2020 el sistema eléctrico del país tendrá 2,025 nuevos megavatios”

La primera planta de Punta Catalina será encendida el viernes o el sábado de esta semana, dijo Aristy Escuder

Santo Domingo RD,>El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró ayer que 2019 es un año que está marcando y marcará los grandes resultados de un plan que fue concebido a finales del año 2012.

“Será un año de grandes cosechas de esas metas que nos propusimos. Tendremos grandes resultados”, expresó, al ser entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe. Planteó que finalizado el programa se espera haber adicionado al sistema eléctrico nacional 2,025 megavatios nuevos (en el año 2020) y que -según el corte actual-, hasta ayer había 1,025 megavatios nuevos.

Respondiendo a preguntas de Osvaldo Santana, director de elCaribe, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE rememoró que el programa (el plan) tenía como foco principal el tema de la generación. “Para que un producto se abarate tiene que existir en abundancia; para que el servicio eléctrico se normalice debemos tener energía suficiente y a precios sostenibles. Sin eso, todos los planes que se diseñen no irán a ningún lado. Ese era el eje primordial de los tres que diseñamos y que también incluían la ampliación y la diversificación de la matriz, la distribución y la transmisión y eficiencia”, dijo con certeza.

Desde su óptica, el momento de los grandes logros es justamente este año. “Podemos decir que la misión en término de generación nos va a permitir tener una matriz diversificada, ampliada y con energía suficiente, que es precisamente la base fundamental de una solución real y verdadera al tema eléctrico nacional”, apuntó Jiménez Bichara. En el encuentro, el funcionario estuvo acompañado por Jaime Aristy Escuder, administrador general de Punta Catalina; Jeremías Santana, coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos, y Esteban Delgado, director de Comunicación Estratégica.

Respondiendo a la pregunta sobre la capacidad instalada en materia de generación, sobre la demanda y las perspectivas, recordó que en el año 2013 se inauguraron 430 megavatios, de las plantas Quisqueya I y Quisqueya II; se amplió el Parque Eólico Los Cocos, se logró el cierre del combinado de Los Mina, con 114 megavatios, y que -en adición a eso- fuentes renovables que sumaban antes 33 megavatios están llegando ahora a casi 400 megavatios. “Eso significa que en término de renovables se ha multiplicado por dos lo que había para el año 2012. Para mediados de este año estaremos superando los 600 megavatios de energía renovables en el país”, garantizó Rubén Jiménez Bichara.

Dijo que eso constituye un acontecimiento de referencia en la región. “Y en adición a todo eso está también la Central Termoeléctrica Punta Catalina”, indicó. Garantizó que de energías alternativas están en agenda para este año las “seguras terminaciones” de cinco proyectos, que se sumarán a los seis proyectos que finalizaron en 2018.

Quiere decir que en lo que queda de este año estaremos adicionando cerca de 300 megavatios en renovable (en solar y en eólica). Los proyectos que restan son de capital privado. Al referirse a la demanda, sostuvo que hay dos elementos que deben ser considerados. El primero de ellos es el de los precios del abastecimiento y el otro es contar con energía de calidad y sostenible. “La demanda está situada ahora mismo, en horas pico, en 2,500 megavatios, en el tiempo de mayor demanda”, expresó.

Otro aspecto nodal en el abordaje del tema, según Jiménez Bichara, es el de instalaciones que pudieran ser reconvertidas a gas y que aportarían mucho. Dentro de ellas hay que aportan 1,000 megavatios en la zona Este del país y en el Norte unos 400 megavatios. “Tenemos las plantas Quisqueya, las Sultanas y las Cogentrix, Los Orígenes Power y Laesa, entre otras generadoras que funcionan con derivados de petróleo”, enumeró.

Informó que recientemente salió un poder especial que permite a la CDEEE dar un impulso a la conversión de esas plantas sobre la base de gas natural. “Ese es un proceso que también será de gran aporte al país, porque si podemos extender la vida útil de esas plantas, con un precio de suministro de gas económicamente sostenible, estaremos eliminando la dependencia de petróleo y la volatilidad en los precios; estaríamos beneficiando al medio ambiente y conservando una reserva importante para mitigar cualquier problema que tenga la generación en los años futuros”, argumentó.

Sobre las plantas de generación que pudieran convertirse a gas, explicó que en su fabricación original esas plantas fueron contempladas como duales, por lo que su conversión a gas natural es un proceso técnicamente fácil. “Es un proceso que pudiera durar de 18 a 24 meses, en el peor de los casos. Y hay casos que llevarían apenas seis meses. El punto ahí a superar es el suministro de gas. Hay condiciones a nivel internacional que hace más posible la obtención del suministro de gas. El abastecimiento de gas es un punto clave para que esa conversión cobre sentido y velocidad”, expuso Jiménez Bichara.

Por parte del diario también participaron del diálogo el subdirector Héctor Linares y el jefe de Redacción de Apertura, Héctor Marte. “Hay fuentes seguras. Las negociaciones son negociaciones entendidas, por la complejidad que tienen, pero hay condiciones que posibilitan el suministro en buenas condiciones”, expresó, en una ampliación del punto sobre el gas en el diálogo.

Tiene el manejo

A Rubén Jiménez Bichara le resulta cómodo hablar de electricidad. Tiene experiencia en esa materia, en adición a otras áreas en las que ha ejercido. Es licenciado en Contabilidad, con especialidad en Auditoría, Administración de Negocios y Máster en Finanzas y Gestión Contable. Ha realizado estudios en EE.UU, Guatemala, Chile, Taiwán y España. A su experiencia laboral se le suma el hecho de haber sido administrador general de la Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), administrador general de la Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) y director de la Corporación de Fomento Industrial Dominicana (actualmente Proindustria). En el ámbito privado ha trabajado para Dissal, Sterling Products–Wintrop, Hilary Mayol, Howart & Howart, Industrias Aguayo, Importadora Ventura, y en Verizon.

Desde el año 1984 ha ejercido la labor docente en diferentes universidades de República Dominicana, entre ellas la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), en la Universidad Dominicana O&M, en APEC, en INTEC y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en los niveles de grado y maestría. Fue miembro de la Asociación de Profesores Voluntarios de la Ciudad de New York.

Cuando Héctor Marte le pregunta a Jiménez Bichara en qué va el proceso de reorganización del sector eléctrico, contemplado en la Ley 100-13, que creó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), institución ésta que sería la rectora del sistema, el vicepresidente de la CDEEE explicó que se realiza un estudio para estructurar ese proceso. “Se está llevando bien y por ahora cada una de las instituciones está lidiando con sus responsabilidades iniciales, aunque el grado de coordinación es bastante alto”, sostuvo.

Dijo que recientemente se dieron líneas generales para los procesos de energía renovable y que eso ha sido unificado en todos los entes del sector.

Segunda semana: fecha que se estuvo esperando

El administrador de la Central Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, aseguró que en la segunda quincena de febrero se prevé que comiencen las pruebas con la unidad uno. Esas pruebas deberían permitir, según explicó, que se pueda prender o encender la planta el día 15 o el día 16. La prueba es el proceso donde se acoplan todos los equipos y la planta se conecta a la red. Inicialmente, el encendido se hace en diesel (gasoil) y posteriormente se ponen en marcha los molinos; ese proceso pasa a realizarse a carbón y se inicia a subir la carga. El proceso culminará a final de mes con una colocación en línea de entre 200 y 250 mevagatios al sistema.

Detalles técnicos que se han tomado en cuenta

Al inicio del encendido la primera unidad arrancará con una carga baja, posiblemente de unos 40 ó 50 megavatios, y luego, los días siguientes, se van haciendo combinaciones de pruebas de encendido-apagado de la planta. Eso significa que esa planta estaría entrando y saliendo continuamente, por lo que es necesario una coordinación estrecha con el resto del sistema eléctrico del país. Específicamente, se coordinará con las tres empresas distribuidoras de electricidad, así como con los generadores privados y con el generador más importante del sector público, que es la hidroeléctrica.

Una tasa de crecimiento del 3.5% en últimos años

Las estadísticas de la CDEEE indican que la tasa de crecimiento de la demanda de energía de los últimos 10 años fue de 3.5% (promedio). Las estimaciones son que a 2030 (en todos los escenarios) la tasa de incremento será del 3.7%, alcanzando valores superiores a los 32,000 gigawatt hora. Según Jiménez Bichara, por primera vez el país tendrá una matriz de generación de electricidad flexible, que le prepara para años venideros, con una reserva.

“La demanda proyectada a 2030 supera los 4,000 megavatios. Si bien es cierto que podemos ponernos al día, con holgura, no es menos cierto que debemos seguir trabajando para responder al crecimeinto de la demanda”, dijo.

En consonancia
En las empresas del sector eléctrico estamos trabajando con bastante armonía. Tenemos un nivel de comunicación bastente bueno”.

Oferta y demanda
Entre enero y diciembre de 2018 las empresas distribuidoras abastecieron el 86.2% de la demanda, según los datos ofrecidos por la CDEEEE.

Queremos ofrecerte lo m

Compartir